Acoso Laboral en Guatemala: Un Problema Silencioso
📅 Publicado el 17 de agosto de 2018 – Editado el 5 de diciembre de 2024
✍️ Por Máster David Azmitia
Nutrimos tu instinto marcial a través del conocimiento.
📅 Publicado el 17 de agosto de 2018 – Editado el 5 de diciembre de 2024
✍️ Por Máster David Azmitia
También conocido como mobbing, el acoso laboral consiste en una serie de conductas negativas, persistentes y sistemáticas que buscan intimidar, humillar, degradar o desestabilizar a un trabajador dentro de su entorno profesional.
Estas acciones, que pueden ir desde gestos sutiles hasta agresiones evidentes, provocan un impacto devastador en la salud mental, física y emocional de quien las sufre, así como en su desarrollo profesional y personal.
El acoso laboral puede manifestarse de diferentes formas. Algunas de las más comunes incluyen:
Psicológico
Comentarios ofensivos, burlas constantes, aislamiento deliberado o la exclusión de reuniones y decisiones clave.
Físico
Gestos amenazantes, contacto físico no consentido o, en casos graves, agresiones directas.
Sexual
Insinuaciones, tocamientos, comentarios inapropiados o cualquier conducta de índole sexual no deseada que genere un ambiente intimidante o humillante.
Digital (Ciberacoso Laboral)
Hostigamiento a través de correos, mensajes, redes sociales o grupos internos con el fin de manipular, intimidar o difamar a la víctima.
El impacto del acoso laboral trasciende el plano individual. No solo afecta la autoestima, salud y estabilidad emocional de la víctima, sino que también genera:
Reducción en la productividad y motivación.
Ausentismo y rotación de personal.
Clima laboral tóxico.
Riesgos legales y pérdida de reputación institucional.
En Guatemala, diversos estudios y reportes de recursos humanos revelan que una gran parte de los empleados ha experimentado alguna forma de acoso laboral, lo que, en muchos casos, termina en renuncias forzadas o enfermedades psicosomáticas.
En nuestro país, el Código de Trabajo y la Ley de Promoción del Empleo Digno (Decreto 7-2017) contemplan medidas de protección para las víctimas de acoso laboral.
Además:
Las empresas están obligadas a fomentar un ambiente seguro y respetuoso.
Se deben implementar políticas internas contra el acoso.
Existen mecanismos legales para denunciar, y las víctimas no deben temer represalias.
Para empleados:
Documentar cada incidente con fechas, lugares y testigos.
Buscar apoyo en Recursos Humanos, sindicatos o asesoría legal.
No quedarse callado. Denunciar es un derecho.
Para empleadores:
Desarrollar políticas claras contra el acoso.
Capacitar a líderes y colaboradores en temas de respeto y convivencia.
Actuar de forma rápida y transparente ante cualquier denuncia.
El acoso laboral no es un problema personal, es una falla estructural que requiere compromiso colectivo para ser erradicado.
Invertir en prevención, educación y cultura organizacional sana no solo protege a los trabajadores, sino que también fortalece la productividad y la reputación de las empresas.
¿Te interesa implementar programas de prevención del acoso laboral en tu empresa?
📩 Conoce nuestros programas en www.kravmaga.com.gt
📍 SWIFT Tactical | Krav Maga Academy